El Variegado
by José Grassia . Marzo 2025
Todos nosotros, amantes de las palmeras, damos por hecho que los vegetales son verdes en su inmensa mayoría, y como coleccionistas nos llama poderosamente la atención aquellos ejemplares que se apartan de la normalidad como ser: cambios de coloración, hojas de colores distintos al verde, hojas plateadas o azuladas, hojas con distintos dibujos de colores, ramificaciones, hojas plegadas etc etc
Una de estas particularidades en la coloración, y muy valorada, por cierto, son los dibujos, líneas o manchas de colores distintos al verde que presentan algunos ejemplares de ciertas especies, llamado comúnmente “Variegado” aunque el termino botánico correcto es “variegato”.
Para comprender el funcionamiento, debemos recordar el proceso de fotosíntesis de las plantas
Los colores de los vegetales se deben a unas sustancias llamadas pigmentos. Lo que les da su color a las hojas verdes es el pigmento Clorofila. Hay otros pigmentos que dan tonalidades rojas, moradas, naranjas o amarillas, como los carotenos o las xantofilas. Estos pigmentos de colores están siempre presentes en las hojas, pero que, al combinarse entre sí, dependiendo de las cantidades, las hojas toman un color u otro. En el otoño decrece la producción de clorofila y por ello aparecen los tonos amarillos o rojos.
Los cloroplastos son minúsculas fabricas dentro de las células vegetales que toman la energía de la luz solar y la utilizan para hacer el alimento de la planta. Ellos se ocupan de la fotosíntesis, y en ellos es donde se almacena la clorofila y el resto de pigmentos.
Cuando la luz solar (que es la suma de los diversos colores), incide sobre un objeto, algunos de esos colores son absorbidos y otros reflejados, de forma que solo vemos los objetos del color que se refleja. Por lo tanto, si vemos a las plantas de color verde es porque éstas (y en particular la clorofila) reflejan precisamente la luz de color verde. (leer mas: https://palmasenresistencia.com/blog/clorofila-y-fotosintesis/ )
Reflexion de la luz visible
Entonces, la falta o deficiencia de clorofila en algunos tejidos provoca variegaciones con zonas blanquecinas o amarillentas en las hojas, en contraste con el tejido normal, que es verde. Se debe a que parte del tejido parenquimático pierde la capacidad de producir cloroplastos, de modo que el tejido ya no vuelve a ser verde.
Esta es una condición que puede ser permanente o transitoria. Como ejemplo tenemos aquellas plantas que emiten sus nuevas hojas de colores distintos al verde (rojo o amarillo) y que luego de unos pocos días se tornan verdes nuevamente. Este es un fenómeno que se supone la planta desarrolla como protección a los rayos UV del sol de los tejidos tiernos.
También podemos observar en las palmas de sotobosque que algunas desarrollan manchas y dibujos (llamado “moteado”) que podría ser una estrategia del vegetal para confundirse con la hojarasca circundante y así engañar a los herbívoros depredadores. (leer mas: https://palmasenresistencia.com/articulos/el-color-de-las-palmeras/)
Licuala mattanensis var paucisecta «Licuala mapu»
Pinanga veitchii mimetizándose con la hojarasca del sotobosque
No se debe confundir el variegado con la presencia de tomentos, cera o escamas que las palmas desarrollan como protección ante la insolación y que da esa particular coloración plateada grisácea o blanco azulada en el envés de la hoja o en ambas caras (Bismarckia nobilis, o algunos Coccothrinax spp ). Tampoco confundir con los colores propios de la especie. Como ejemplo, Cyrtostachys renda presenta los tallos y peciolos rojos y sus descendientes también los tendrán ya que heredan el mismo genoma. Mucho menos confundir variegado con clorosis ya que esta última es una patología especifica por deficiencia de nutrición.
Es interesante tener presente que el “variegado” en sí mismo, no es un fenómeno heredable por propagación sexual y normalmente se conserva por multiplicación vegetativa. (esquejes, margotas, acodos, injertos, in vitro etc)
Un ejemplo especial es el cultivo de Rhapis excelsa variegata (Lady palm) que en Japón ha tomado una importancia muy destacable y los cultivadores se esfuerzan en conservar las variaciones en el dibujo del variegado, incluso dándoles nombres especifico y patentándolos. (Leer mas: https://palmasenresistencia.com/palmas/palmadas/rhapis-variegada/ )
Algunos cultivares de Rhapis excelsa cultivados en Japón