La serie Fibonacci en las palmeras

Los Números de Fibonacci en la naturaleza

por: José Grassia. 2009

Introducción:

Los grandes y compactos conos o los órganos reproductores de muchas especies de Cycas son  materiales ideales para observar arcos y modelos de espirales en ellos.

Estos modelos están formados por la ubicación de las bracteas individuales  (esporophyllas u hojas carpelares). En algunos conos delgados, se puede notar 3 espirales que viran a la izquierda y 5 espirales en sentido contrario, o viceversa. En conos grandes, pueden notarse 5 y 8 espirales, y en algunos aun mayores son visibles 8 y 13 espirales; cada uno moviéndose en oposición al otro.  Los conos gigantes pueden llegar a tener 13 y 21 espirales como el que se aprecia en la Fig. 1.  

Estos números (3, 5, 8, 13 & 21) forman parte de una sucesión numérica conocida como los  Números de Fibonacci que fueron conocidos a través del trabajo de Leonardo da Pisa, matemático italiano del siglo 13. La sucesión comienza en estos términos: 1,1,2,3,5,8,13,21,34, y así sucesivamente. Excepto el primero, cualquier término en la sucesión se obtiene sumando los dos números precedentes. La sucesión es interminable y tiende al infinito.

Fig.1. compacto cono de polen de  Cycas circinalis.
El espiral Nro.8, 13 y 21 son indicados en el cono.

Los Números Fibonacci:

Leonardo da Pisa (1175-1250) escribió el libro LiberAbaci en 1202 el cual permaneció olvidado durante siglos En el siglo19, el gran teórico de los números, francés,  Edourd Lucas (1842-1891) fue quién lo descubrió, y quedo fascinado por un problema descrito en el primer capítulo del libro, conocido como “el famoso problema de la reproducción de los conejos”. 

Cuando una pareja de conejos adultos se encierran para procrear, y si se asume que los conejos producen una cría macho y otra hembra todos los meses, y  también es supuesto que los jóvenes empiezan reproduciéndose a la misma frecuencia al fin del segundo mes de su nacimiento, el número de pares de conejos aumentará de la manera siguiente: 1,2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, alcanzando 233 pares al final de un año. Cualquier término en la sucesión (con excepción del primero) es la suma de los dos términos precedentes.

Lucas quedo impactado por el problema de la reproducción de los conejos y pronto pudo visualizar algunas de sus propiedades.   

Él nombró la sucesión como Números Fibonacci, o los Números del hijo de Bonaccio (Fi=filio y Bonaccio= el padre de Leonardo). Semejante apodo fue escogido para los números de Leonardo, porque Lucas sentía que no era digno de mencionar el nombre real de tan gran matemático que ha dado esta joya de los números.

A partir de mediados del siglo 20, el concepto de Fibonacci ha tomado gran actualidad y auge  gracias a los esfuerzos de dos grandes matemáticos californianos, el sacerdote  Alfred Brousseau y el Prof. Verter E. Hoggatt. En 1962, se fundo la sociedad The Fibonacci Association,  la cual comenzó a publicar un periódico,»The Fibonacci Quarterly», al  año siguiente.

Algunas Propiedades de los Números de Fibonacci

La sucesión numérica, Números de Fibonacci, parece elemental, pero tiene propiedades matemáticas profundas, como lo evidencia los innumerables artículos que aparecen en The  Fibonacci Quarterly, aportados por los más de 2000 miembros de la Asociación de Fibonacci.

Ahora bien, mi interés radica en las aplicaciones de algunas de las propiedades de Fibonacci a las plantas.

En botánica, se llama filotaxis o filotaxia a la disposición de las hojas, brácteas, flores u otras estructuras vegetales repetitivas de forma regular, alrededor de un eje o centro, a menudo dispuestas según uno o varios sistemas de espirales o hélices

Por ejemplo, el número de espirales foliares de cualquiera de las 2.500 especies de palmas incluidas en la familia Arecaceae , siempre es un número de Fibonacci.

Areca catechu tiene una sola espiral, Arenga pinnata  despliega dos espirales,  Borassus flabellifer presenta en el tallo tres espirales claras,  Cocos nucifera tiene cinco espirales distintas, y la base de las hojas de Elaeis guineensis están colocadas en ocho espirales. Los gigantes troncos de Phoenix canariensis tienen numerosas y  prominentes cicatrices foliares que se desarrollan en trece espirales.  

También es sorprendente que no haya ninguna palma que muestre 4, 6, 7, 9, 10, 11 o 12 espirales  en su corona o tallo.

La cabeza de las flores de margarita, pensamiento, crisantemo, dalias y girasol, todas pertenecientes a la familia Compositae, muestran espirales o arcos en el ordenamiento de sus flores. Sus números siempre coinciden con los Números de Fibonacci. Así también los pedúnculos de la mayoría de las especies de anthurium, ananás, conos de pinos y conos de Cycas despliegan espirales que coinciden con los Números de Fibonacci.

La razón de semejante coincidencia es debido a una relación entre los Números Fibonacci y la Proporción Dorada (o Proporción Divina). La propiedad más notable de la serie de Fibonacci es que la proporción entre dos números consecutivos es alternadamente mayor o menor que la Proporción Dorada (0.618). Cuando la serie continúa, las diferencias se tornan cada vez menores y se acerca a la Proporción Dorada de 0,6180339… (o su recíproco 1,6180339… qué es un número irracional).

Así, cuando calculamos, la proporción entre F números consecutivos, los valores se reducen y finalmente alcanzan  el valor 0,618 como vemos en el cuadro siguiente.

1/1=1.000 13/21=0.619
1/2=0.500 21/34=0.618
2/3=0.667 34/55=0.618
3/5=0.600 55/89=0.618
5/8=0.625 89/144=0.618
8/13=0.615    
De aquí en adelante, el valor continuará acercándose más aun a la Proporción Dorada.

Asi,  la Proporción Dorada es el valor de Phi, cuya expresión es (_/5-1)/2 = 0.6180339

… Semejante Proporción Dorada también aparece cuando nosotros consideramos la forma de  varias flores, por ejemplo el girasol, o el ananás o en la disposición de las bracteas  en los conos de cycas.

Si se consideran los puntos de origen de cualquiera de dos flores consecutivas, los ángulos complementarios entre ambas flores, o bracteas, será aproximadamente de 137.5° y el ángulo suplementario (para completar una revolución) será 222.5°. La proporción entre 137.5 y 222.5 es la familiar Proporción Dorada de 0.618.

Ésa es la razón por la cual los conos de las cycas muestran modelos en espirales, y el número de espirales coincide con un número F.

El cono de las Cycas y el Ananás 

En la Fig.1 se observa un cono de polen de una Cycas circinalis recolectado en Waltair, India. Se pueden observar modelos de espirales en las compactas bracteas. Uno de ellos es un espiral de 8 que tiene sentido antihorario. Es decir, siguiendo esto y adicionando 7 otras espirales, la superficie entera del cono puede cubrirse. Similarmente, la 13ra. espiral, que se mueve en sentido contrario a la 8va. y en un ángulo pronunciado, cubrirá la superficie entera del cono moviéndose en el sentido de las agujas del reloj. De nuevo, la espiral Nro. 21 se mueve muy empinadamente, y gira en dirección opuesta a la 13ra.

Así, el ritmo del cambio de dirección de las espirales alternadas que giran a la izquierda y a la derecha, seguidas nuevamente a la izquierda y derecha  etc. etc., hace pensar en una de las propiedades de los Números de Fibonacci. Es decir, el cambio de la Proporción  Dorada entre F. números consecutivos esta en mas o en menos de 0,618 (o 1,618).

Fig. 2. Un niño, sostiene una piña grande donde están marcados los espirales que giran en sentido horario y antihorario.

También en los ananás se pueden encontrar 3, 5, 8, 13 o incluso 21 espirales según su tamaño. Juegos consecutivos de espirales se desarrollan en sentidos opuestos. También es verdad que cuanto mayor es el número del espiral, mas empinado es el ángulo. Esto implica que dos espirales con movimientos contrarios nunca tendrán la misma pendiente

Bibliografia : Davis, T.A. JBS Haldane Research Centre, Nagercoil, Tamilnadu, India PALMS & CYCADS No 23. Oct-Dec 1989).

Tema relacionado: http://es.geocities.com/ccalvimontesr/HOJAS.html