Thrinax radiata

Thrinax radiata

en las dunas costeras de la península de Yucatán

 Jose Grassia –  junio 2025

El género Thrinax está compuesto por tres especies de las cuales dos de ellas, Thrinax excelsa y Thrinax parviflora son endémicas de Jamaica, la tercera, Thrinax radiata, también crece en la isla mencionada, pero se ha radiado al resto del Caribe, destacando en Florida, Yucatán, Belice y Honduras, siempre en hábitats marinos costeros donde conforma densas poblaciones.

El genero Thrinax se distingue de otros similares, por tener las bases de los peciolos profundamente divididas, flores y frutos peciolados, pequeños y blancos.

Bases de los peciolos divididas (split)

 Las flores son claramente pediceladas  

Los frutos presentan pedúnculo

Thrinax radiata es una palmera de hojas palmadas, hermafroditas, pleonánticas, inermes, solitarias, de tamaño pequeño a moderado, que se encuentran en las islas del Caribe y en las zonas costeras continentales vecinas. Es una especie que soporta perfectamente el aire y rocío marino y crece en primera línea costera a pocos metros del mar, incluso ocasionalmente, bañadas por las mareas altas.

Gradiente de vegetacion en los ecosistemas costero. Ilustración de Rosario Landgrave

T. radiata crece en primera linea de mar y a pocos metros de las mareas

Su tallo es erecto, columnar, que puede alcanzar los 12-15 m de altura y 8-10 cm de diámetro en la base, fibroso y liso con la edad, de color canela o gris, con cicatrices foliares y frecuentes raíces adventicias basales. De 5 a 25 hojas funcionales por individuo, induplicadas, palmadas, a menudo irregulares; diámetro entre 1 y 1,6 m,  vaina que se divide tanto opuesta al pecíolo como abaxialmente para emitir la inflorescencia, desintegrándose en fibras irregulares, márgenes fibrosos; pecíolo largo, delgado, 70-80 cm, redondeado con márgenes algo afilados; hástula adaxial prominente, larga y puntiaguda aunque frecuentemente enrollada, corta y roma; hástula abaxial menos conspicua, redondeada o triangular, ausente o muy pequeña; lámina verde brillante por el haz y algo más pálido en el envés, en forma de abanico, con aproximadamente 50 segmentos divididos hasta la mitad de su longitud o menos, lanceolados, puntiagudos y bífidos apicalmente, nervadura central amarillenta, destacada y costillas marginales conspicuas, venillas transversales evidentes.

               

Raíces  adventicias en ejemplares adultos

Hoja palmada de T radiata. Se destacan las nervaduras amarillentas 

La lámina de la hoja es concolor

Hástula y peciolos 

Inflorescencias interfoliares, de 1 a 2 m de largo, delgadas, erectas a arqueadas, ramificadas en 2 órdenes, ramas primarias péndulas; pedúnculo moderado, más bien delgado; raquillas delgadas, bastante cortas, rígidas. Flores blanco amarillentas, muy pequeñas, con 3 pétalos y 3 sépalos unidos y de 5-12 estambres, sostenidas por peciolos evidentes.

         

Inflorescencias maduras de T. radiata

Fruto pequeño, verde y blanco al madurar, globosos, de 7 a 8 mm, restos estigmáticos apicales, perianto a menudo persistente; epicarpio liso en fresco, granulado al secarse, mesocarpio delgado, endocarpio muy delgado, papiráceo.

Bases foliares divididas e infrutescencia interfoliar

Frutos globosos y pedicelados

Semilla deprimido-globosa, lisa, endospermo homogéneo; embrión lateral a subapical. Germinación remota-tubular; eófila estrecha, lanceolada. Citología: 2n = 36.

               

Frutos y semillas de germinación remota 

El crecimiento de los individuos es lento, tardando entre 30 y 50 años para alcanzar una altura de 4 m, y más de 120 años para lograr los 15 m, dependiendo principalmente de las condiciones de luz en las que se desarrolla. A pesar de lo lento de su crecimiento, la regeneración de los palmares es muy buena, abundante y la escasees de depredadores hace que las poblaciones de esta especie se desarrolle y extienda profusamente.

Regeneración espontanea en área disturbada por el desarrollo turístico (Imagen H. Pérez Nacías)

                       

Renovales con hojas definitivas 

La floración comienza cuando los ejemplares superan los 2 m de altura aproximadamente y producen entre 1000 y 3000 frutos.

Se desarrolla en hábitat tropicales costeros, como selvas medianas sub-perennifolias, y en dunas costeras asociadas a sabanas, manglares y marismas.

Palmar de T. radiata 

Uso de T. radiata en construcción de paredes y techos de viviendas tradicionales

Ecosistema costero de T. radiata

 

Selvas medianas sub-perennifolias

Los troncos son utilizados como postes, y las hojas para trabajos de artesanía y en la confección de sombreros , escobas o para cubrir tejados.

             

Construcción tradicional de escobas 

 T. radiata es muy utilizada como ornamental, ya sea aislada, en grupos, o formando setos divisorios.

 

 

Bibliografía

* Alvarado-Segura AA, Calvo-Irabién LM, Duno de Stefano R, Balslev H. 2014. Palms of Eastern Yucatan Peninsula, Mexico: Changes along a Rainfall Gradient. Palms, 58:2, 77-85

* Calvo-Irabién LM, Zapata MT, Iriarte-Vivar S. 2009. Effects of leaf harvest on Thrinax radiata palm: implication for management and conservation. Journal of Tropical Forest Science, 21: 34-44.

* CORREA, A.M.D., C. GALDAMES AND M. SÁNCHEZ DE S TAPF . 2004. Catálogo de las plantas vasculares de Panamá. Universidad de
Panamá

* D RANSFIELD, J., N.W. UHL, C.B. ASMUSSEN-LANGE, W.J. BAKER, M.M. HARLEY & C.E. LEWIS. 2008. Genera Palmarum: The Evolution and Classification of Palms. Royal Botanic Gardens, Kew.

* G OVAERTS , R. & J. D RANSFIELD . 2005. World Checklist of Palms, 1st ed. The Board of Trustees of the Royal Botanic Gardens, Kew,
London, 223 pp.

* H ENDERSON, A., G. G ALEANO & R. B ERNAL. 1995. Field Guide to the Palms of the Americas. Princeton Univ. Press. Princeton. New Jersey.

* Pérez E.; G. Ceballos G. y L. M. Calvo I.; 2005. Germinación y supervivencia de Thrinax radiata (Aracaceae) una especies amenazada en la Península de Yucatán. Universidad Autónoma del Estado de Yucatán. Bol. Soc. Bot. Mex. 77:9-20 (2005).

* Quero, H.J. 1992. Las palmas silvestres de la Península de Yucatán. Univ. Nal. Aut. Mex., Inst. Biol. Publ. Esp. 10, México. 63 pp.
http://www.metricas.unam.mx/LibrUNAM/libro.php?rec=000614606

• Quero, H.J. y Flores, J. S. 2004. Etnoflora Yucatanense. Universidad Autónoma de Yucatán., Fac. de Med. Vet. y Zoo. Fascículo 23.

* MILLSPAUGH, C.F. 1898. Contribution to the Coastal and Plain Flora of Yucatan. Field Columbian Museum, Botanical Series 1(4): 340–410.

* S TANDLEY, P.C. 1930. Flora of Yucatan. Field Museum of Natural History, Botany Series 3: 157–492.

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *