Sistematica

Un poco de sistemática botánica

by José Grassia 2025

Es evidente que resulta más fácil, simple y rápido, referirse a una planta usando un nombre que hacer su descripción. (ejemplo, Es más fácil decir “Quebracho” que “Aquel árbol de madera roja oscura, de tronco rugoso, retorcido grueso y bajo que crece en la región del Chaco, con madera tan dura que rompe las hachas”).

En consecuencia, el nombre de un vegetal es solamente un símbolo que sirve como referencia y evita hacer una descripción cada vez que nos referimos a la planta en cuestión. La única condición a cumplir es que cada planta tenga su nombre propio que no permita confusión con otras y este escrito en un idioma entendible para todo el mundo.

Es normal que el común de la gente se refiera a las plantas con nombres locales, comunes o vulgares tales como quebracho, pindo, carandailla etc que hacen referencia a propiedades propias del vegetal (quebracho= quiebra hachas) o son nombres en lenguas nativas (carandá = palmera en lengua Qom, Tupi, Guaraní) o deriva de otras palabras locales (carandilla deriva de caranda). Esto trae aparejado algunos inconvenientes ya que muchos nombres comunes hacen referencia a varios vegetales distintos o quizá, en distintos lugares las plantas reciben distintos nombres (ejemplo: Caranday se denomina a Copernicia alba, Trithrinax campestris, Trithrinax schizophylla en distintas regiones)

Para resolver estas imprecisiones y repeticiones en los nombres de las plantas, se creó el CÓDIGO INTERNACIONAL DE NOMENCLATURA BOTÁNICA.

Este Código establece que los nombres de las plantas deben escribirse en latín, con alfabeto latino y reglas gramaticales latinas.

Los nombres científicos de las plantas están formados por un binomio de palabras en donde la primera, escrita con mayúsculas, corresponde al género donde está incluido el taxón y la segunda palabra es el nombre especifico que individualiza a la planta en cuestión.

Así, Washingtonia es el nombre de un género de palmeras y en este género están incluidas dos especies, Washingtonia robusta y Washingtonia filifera.

Es decir, como en este caso hay más de una especie dentro del género, tenemos que:

Genero = Washingtonia           Especies   W. robusta  y W. filifera

Las normas de escritura establecen que el género se escribe con mayúsculas y la especie con minúsculas y el binomio del nombre se debe escribir con caligrafía destacada del resto del texto, ya sea con letra cursiva (itálica), texto subrayado o texto resaltado (negritas). Si el nombre de la especie se repite dentro del texto se escribe la primera vez con el nombre completo y las posteriores se utiliza la inicial del género y el nombre especifico completo. Como se aprecia en el párrafo anterior.

Para que un nombre tenga efecto universal y sea aprobado, debe cumplir dos condiciones básicas: 1- debe ser publicado en un medio grafico y escrito de trayectoria y duración adecuada para que todos puedan hallarlo a lo largo del tiempo y 2- debe ser acompañado de un “tipo designado” y una descripción en latín.

Es posible que se publique un nombre en dos sitios o medios distintos simultáneamente en cuyo caso se utiliza el principio de prioridad y el nombre publicado primero será el aprobado.

Los “tipos” más destacados son los siguientes:

Holotipo: Es el ejemplar de Herbario designado por el autor como tipo nomenclatural.

Isotipo:    Es cualquier duplicado del Holotipo

Lectotipo: es un ejemplar de herbario que se designa a posteriori de la publicación cuando el Holotipo se pierde o destruye.

Hablamos de “sinónimos” cuando dos o más nombres se aplican a un mismo taxón. Hemos mencionado que según el Código cuando un vegetal recibe varios nombres aprobados, el principio de prioridad establece que el mas antiguo es el utilizado. Todos los demás nombres válidamente publicados son “sinónimos” y el más antiguo se denomina “basonimo“ que sería el nombre aceptado que debe mantenerse por derecho de prioridad.

Se denomina “nombre desnudo” (del latín “nomen nudum” ) cuando se publica un nuevo nombre sin la descripción latina correspondiente. En este caso ese nombre desnudo no puede ser aceptado como válido.

Visto lo anterior, veamos algunos casos conocidos y muy usados:

Seaforthia

Este nombre fue acuñado por Robert Brown en 1810 y publicado en Prodromus Florae Novae Hollandiae et Insulae van-Diemen para nombrar a Ptychosperma que ya había sido nombrado por Labill. en Mém. Cl. Sci. Math. Inst. Natl. France 9(2): 252 en 1808. Por lo tanto, el principio de prioridad estableció a Ptychosperma como basionimo quedando Seaforthia como sinónimo.

A posteriori, también se usó Seaforthia alexandrae para nombrar a Ptychosperma alexandrae y posteriormente a Archontophoenix alexandrae que finalmente fue aceptado.

Actualmente ninguna especie lleva el nombre de Seaforthia y solo figura como sinónimo lo cual no lo invalida.

Lo interesante y erróneo es la creencia popular de que Seaforthia es un nombre vulgar o comercial, cuando en realidad es un sinónimo aprobado.

 

Archontophoenix alexandrae

Archontophoenix alexandrae

Areca

La clasificación de las plantas cambia a medida que se revisan las publicaciones y la tecnología permite mejores y nuevos estudios, como el ADN.

El nombre Areca fue acuñado por Linaeus en Species Plantarum en 1753 y englobaba a muchas especies similares que con el correr del tiempo e investigaciones botánicas fueron disgregándose en otros géneros como ser Dypsis, Chrysalidocarpus y Vonitra (que publicara Beccari en 1906)

Lo increíble del caso es que aun hoy día es un nombre común usado para varias especies, particularmente Dypsis lutescens actualmente clasificada como Chrysalidocarpus lutescens, tal como la publicara Hermann Wendland en 1878.

 

Chrysalidocarpus lutescens

Chrysalidocarpus lutescens

Latania borbonica

Este nombre actualmente en desuso, fue el basionimo creado por Lammarck en 1792 para lo que a posteriori se denominó Livistona borbonica en 1870 y que finalmente se adoptó como Latania lontaroides publicada en Príncipes en 1973.

La creencia popular le asigna a Livistona chinensis, erróneamente, el nombre de Latania borbonica cuando el sinónimo correcto es Latania chinensis.

Latania lontaroides

Latania lontaroides

Livistona chinensis - palmasenresistencia.com

Livistona chinensis

Bibliografía consultada

Gutierrez, hugo F. Botánica sistemática de las plantas con semillas. Univ. Nac. del Litoral – 2010

Plants of the World Online . Royal Botanic Garden. Kew

IPNI.  The  International Plant Name Index

Palmweb – Palms of the World Online

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *