Pseudophoenix sargentii

Pseudophoenix sargentii

la palma del Bucanero

José Grassia    agosto 2025

El género Pseudophoenix pertenece a la tribu Cyclospathae de la sub familia de las palmas Ceroxyloideae, la cual probablemente tuvo un periodo de divergencia en el Cretácico superior. Al parecer Pseudophoenix, pudo haberse dispersado conjuntamente con la formación del Caribe, y radiado alrededor de hace 5 millones de años en el Plioceno, después de la fragmentación de Gaarlandia y la formación de las Antillas mayores. Es un género meramente insular y su centro de origen se le atribuye a la isla La Española

 

Pseudophoenix sargentii - Distribución del genero Pseudophoenix en la isla de La Española - palmasenresistencia.com

Distribución del genero Pseudophoenix en la isla de La Española

Este género está compuesto por cuatro especies de la familia Arecaceae de las cuales tres son endémicas de la isla La Española, Pseudophoenix vinífera, P. ekmanii y P. lediniana, mientras la cuarta, P. sargentii, se ha radiado a algunas de las islas vecinas y las costas del mar Caribe, hallándose actualmente en Florida, Bahamas, Yucatán, Belice, Cuba, Dominica y lógicamente en La Española de donde es originaria.

Pseudophoenix sargentii - Radiación de Pseudophoenix sargentii en las costas del mar Caribe - palmasenresistencia.com

Radiación de Pseudophoenix sargentii en las costas del mar Caribe

Pseudophoenix crece en zonas arenosas, bien drenadas o suelos de caliza porosa cerca de la costa o en colinas secas del interior a no más de 20 km del mar. Sus semillas son longevas, germinando hasta dos años después de estar almacenadas. Los frutos flotan al secarse y, en el caso de P. sargentii, podrían estar adaptados para la dispersión marina ya que ha conquistado costas lejanas

Pseudophoenix sargentii - Hábitat de P. sargentii en las dunas costeras del NE de la península de Yucatán - palmasenresistencia.com

 

Pseudophoenix sargentii - Hábitat de P. sargentii en las dunas costeras del NE de la península de Yucatán - palmasenresistencia.com

Hábitat de P. sargentii en las dunas costeras del NE de la península de Yucatán

Pseudophoenix sargentii - Hábitat compartido con Coccothrinax readii - palmasenresistencia.com

Hábitat compartido con Coccothrinax readii

En la Península de Yucatán, México, es donde las poblaciones de P. sargentii (llamada localmente palma KuKa ‘) alcanzan su mayor desarrollo en su distribución natural. En estudios de vegetación, ha sido reconocida como una especie característica de la selva baja sub-caducifolia de Quintana Roo, junto con Beaucarnea pliabilis,  Clusia salvinii,  Manilkara zapota, Sebastiania adenophora, Gymnanthes lucida, Coccoloba cozumelensis y Vitex gaumeri. Mientras que al noreste del estado de Yucatán es un elemento dominante del matorral de dunas costeras. Es en estas locaciones donde las poblaciones de Kuka’ alcanzan su mayor desarrollo. Ésta palma se presenta a lo largo de la costa en grandes poblaciones, aisladas en forma de parches, las cuales se han visto afectadas por la destrucción de su hábitat.

Pseudophoenix sargentii - Hábitat selvas costeras - palmasenresistencia.com

Hábitat en las selvas costeras

El género se distingue por ser el único de los Ceroxyloideae con flores hermafroditas y un capitel bien desarrollado. Presenta características anatómicas únicas en la hoja y la inserción de la antera, así como una base o pseudopedicelo inusualmente alargado.

Palmeras exclusivamente caribeñas de tallo relativamente corto, con hojas pinnadas, a menudo con troncos en forma de botella; forma un fuerte capitel; flores hermafroditas o, en ocasiones, unisexuales hacia las puntas de las raquillas. El fruto es lobulado cuando se desarrolla más de una semilla.

Pseudophoenix sargentii - Fuerte capitel con la dehiscencia opuesta al peciolo - palmasenresistencia.com                                    Pseudophoenix sargentii - Fuerte capitel con la dehiscencia opuesta al peciolo - palmasenresistencia.com

Fuerte capitel con la dehiscencia opuesta al peciolo

 

Pseudophoenix sargentii - Foliolos levemente discolor dispuestos en grupos en distintos planos - palmasenresistencia.com                    Pseudophoenix sargentii - Foliolos levemente discolor dispuestos en grupos en distintos planos - palmasenresistencia.com                  Pseudophoenix sargentii - Foliolos levemente discolor dispuestos en grupos en distintos planos - palmasenresistencia.com

Foliolos levemente discolor dispuestos en grupos en distintos planos

Palmas moderadas, solitarias, pleonánticas, polígamas o hermafroditas. Tallo erecto, a menudo hinchado, 18-25 cm diámetro, prominentemente anillado con cicatrices foliares bastante anchas, liso o finamente estriado, gris o verde, con presencia de cera. Pocas hojas funcionales contemporáneas, por lo general no más de 10, longitud 1 -2,2 m, pinnadas, con foliolos reduplicados. La vaina de la hoja forma un capitel corto y fuerte, algo hinchado, que se divide del lado opuesto al pecíolo, ceroso; pecíolo relativamente corto, acanalado por el haz y redondeado por el envés; folíolos numerosos, reduplicados, dispuestos irregularmente, agrupados y en abanico dentro de los grupos, rígidos, agudos, de un solo pliegue, cerosos en ambas superficies, nervaduras centrales evidentes. Inflorescencias interfoliares, péndulas o arqueadas, ramificadas hasta el quinto orden; pedúnculo alargado, aplanado dorso-ventralmente. Flores amarillas, que nacen solas, dispuestas en espiral, cada una sujeta por una bráctea acuminada, hermafroditas las proximales y estaminadas las pocas distales.

Pseudophoenix sargentii - Inflorescencia interfoliares muy ramificadas. Flores amarillas en espiral - palmasenresistencia.com

 

Pseudophoenix sargentii - Inflorescencia interfoliares muy ramificadas. Flores amarillas en espiral - palmasenresistencia.com

 

Pseudophoenix sargentii - Inflorescencia interfoliares muy ramificadas. Flores amarillas en espiral - palmasenresistencia.com                                   Pseudophoenix sargentii - Inflorescencia interfoliares muy ramificadas. Flores amarillas en espiral - palmasenresistencia.com

Inflorescencia interfoliares muy ramificadas. Flores amarillas en espiral 

Pseudophoenix sargentii - Frutos rojos en la madurez con 1 a 3 semillas - palmasenresistencia.com

 

Pseudophoenix sargentii - Frutos rojos en la madurez con 1 a 3 semillas - palmasenresistencia.com

Frutos rojos en la madurez con 1 a 3 semillas 

Fruto de 1 a 3 semillas, 15-17 mm diámetro, rojo al madurar, globoso o de 2 a 3 lóbulos, con restos estigmáticos cerca de la base o en una depresión central en frutos de 3 semillas. El epicarpio es liso, el mesocarpio carnoso; endocarpio 6-10 mm diámetro, duro, marrón y liso. Semilla no adherida al endocarpio a la madurez; endospermo homogéneo; embrión sub-basal. Germinación remota-tubular; eófila estrecha y lanceolada. Citología: 2n = 34.

Se trata de una especie de crecimiento lento y longeva. En su hábitat natural puede tardar entre 20 y 30 años en florecer y vivir más de 120 años. El tiempo en llegar a la madurez sexual dependerá de la pluviometría de la zona y de la insolación que la palma reciba, ya que está comprobado que si la palma crece en zona de matorrales y a pleno sol florecerá antes que las que crecen dentro de la selva costera donde el dosel arbóreo filtra la luz solar. En los cultivos ornamentales su crecimiento se acelera llegando a la maduración sexual aproximadamente entre 10 y 15 años. (comunicación personal con productores comerciales de esta especie en Yucatán)

Su elegancia, versatilidad y facilidad de trasplante han impuesto a P. sargentii, la Palma del Bucanero, en el ornato público siendo muy empleada como ornamental en calles y jardines, donde se cultiva tanto en el suelo como en grandes macetones, llegando a sobreutilizarse en algunas urbanizaciones de la Riviera Maya de la Península de Yucatán.

Pseudophoenix sargentii - Se adapta al cultivo en macetones - palmasenresistencia.com                                Pseudophoenix sargentii - Se adapta al cultivo en macetones - palmasenresistencia.com

Se adapta al cultivo en macetones de tamaño adecuado  

Pseudophoenix sargentii - Soporta perfectamente el viento marino y la insolación en azoteas - palmasenresistencia.com

Soporta perfectamente el viento marino y la insolación en azoteas

Pseudophoenix sargentii - Alineaciones en veredas publicas - palmasenresistencia.com

 

Pseudophoenix sargentii - Alineaciones en veredas publicas - palmasenresistencia.com                                 Pseudophoenix sargentii - Alineaciones en veredas publicas - palmasenresistencia.com

Alineaciones en veredas publicas

El crecimiento de las ciudades ha tenido como consecuencia una mayor presión sobre las poblaciones de estas palmas, lo que ha provocado la extracción masiva de plantas de los hábitats sin considerar el daño ocasionado, destacándose la palma Kuka’ (Pseudophoenix sargentii ) como una de las especies más afectadas, a pesar de encontrarse dentro de áreas naturales protegidas. Cabe señalar que P. sargentii se encuentra catalogada como una especie amenazada, y legalmente protegida.

Aun así, el hecho de que pareciera tratarse de una especie alóctona, ya que en solitario la palma difícilmente se reproduce, la extracción desmesurada, sumada a los fenómenos climáticos (huracanes), la modificación de los suelos y la falta de agua dulce, han provocado una fuerte disminución en el numero de ejemplares en las poblaciones naturales de Yucatán.

Pseudophoenix sargentii - Primera fructificación de una palma después de 30 años, en una reserva biológica de Yucatán - palmasenresistencia.com

Primera fructificación de una palma después de 30 años, en una reserva biológica de Yucatán

 

Bibliografía consultada

– Durán García Rafael, Franco Miguel. Estudio demográfico de Pseudophoenix sargentii. In: Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, tome 21, N°2, 1992. Les palmiers des forêts tropicales. pp. 609-621;

– Zona et al.: Palmas de Dominica. Palms Volumen 47(3) 2003

– Zona et al.: A revisión of Pseudophoenix. Palms Volume 46(1) 2002

– Magellan & Griffith.: Status of Pseudophoenix sargentii on Elliott Key, Florida. Palms, Vol. 61(1) 2017

– Possley et al.: Pseudophoenix Conservation. Palms Volume 65(4) 2021

– Dransfield, J., Uhl, N., Asmussen, C., Baker, W.J., Harley, M. & Lewis, C.: Genera Palmarum. The evolution and classification of palms). 2008

– Quero, H.J.. Pseudophoenix sargentii in the Yucatan Peninsula. Principes, 25:63-72 1981

– Quero, H. J. Las palmas de México: presente y futuro. Boletín de la Soc. Botánica de México, 123-127. 1994

– Quero, H. J. Las palmas silvestres de la Península de Yucatán. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. 1992

– Maschinskia J, Duquesnel J. : Successful reintroductions of the endangered long-lived Sargent’s cherry palm, Pseudophoenix sargentii, in the Florida Keys. Biological Conservation  134, (122-129)  2 0 0 6

– Sargent, Charles Sprague. Some Additions to the Sylva of North America. Botanical gazette 11(11), 313–315 1886.

– Villanueva Viramontes, S., Diversidad y estructura genética de la palma KUKA (Pseudophoenix sargentii H. Wendl. ex Sarg.) en la reserva de la Biosfera Ria Lagartos. Tesis de Maestría en Ciancias Biologicas. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Posgrado en Ciencias Biológicas. Agosto 2011

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *