Las palmeras en Colombia
José Grassia 2024
Colombia es uno de los países más ricos en palmas en el mundo. Las palmas crecen en casi todo el territorio colombiano, desde las costas hasta las altas montañas, y desde las zonas áridas de la Guajira hasta las selvas lluviosas del Chocó.
Ceroxylon quindiuense en el valle del Rio Toche
La importancia, abundancia y relevancia de las palmeras en el país, queda evidenciado por el hecho de que el Congreso de la República Colombiana adoptara a la palma de cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense) como árbol nacional mediante la Ley 61 de 1985.
Fuente: Gobierno de Colombia. Función Publica
Colombia tiene una superficie de 1.141.748 Km2 que corresponden al 6,4 % del continente suramericano. Allí crecen 250 especies de palmas nativas distribuidas en 42 géneros, que corresponden al 55 % de las especies y al 88 % de los géneros de palmas de todo Sudamérica.
Géneros de palmas en Colombia. Adaptado de «Palmas de Colombia»
Bactris con 34 especies, Geonoma con 41, Aiphanes con 22 y Wettinia con 17 son los géneros más diversos en este país. De las 250 especies nativas conocidas en Colombia, 49 (20 %) son endémicas, de las que 17, principalmente Aiphanes, Wettinia y Geonoma, crecen solo en los Andes, 17 solo en las tierras bajas del Pacífico, cinco en la Amazonía, y diez tanto en la costa pacífica como en los Andes
Chelyocarpus dianeurus
Euterpe catinga
Los Andes, en Colombia, lo conforman tres cordilleras paralelas con picos de más de 5000 m, En estas montañas se encuentran la Sierra Nevada de Santa Marta y los valles del Cauca y del Magdalena.
Por encima de los 500 m de altitud crecen 101 especies de palmas. Los géneros más importantes son Wettinia, Aiphanes y Ceroxylon que en conjunto representan más de un tercio de las especies de palmas de los Andes en este país. La evolución de estos tres géneros está estrechamente relacionada con el surgimiento de la cordillera andina durante los últimos 10 millones de años.
Attalea butyracea
Astrocaryum sp.
Sabinaria magnifica
Bibliografia
Las imágenes son propias y captadas en la Reserva Natural Guadualito propiedad del Dr Rodrigo Bernal
Galeano, G. & R. Bernal. Palmas de Colombia. Guía de Campo. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 688 pp
Bernal, R. y G. Galeano (Eds.). 2013. Cosechar sin destruir – Aprovechamiento sostenible de palmas colombianas. Facultad de Ciencias-Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 244 pp.
Mesa, L. & G. Galeano. 2013. Usos de las palmas en la Amazonía colombiana. Caldasia 35(2): 351-369
Moraes et al. – Palmas útiles de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú