Publicacion en construccion
Muchos son los organismos que se alimentan, refugian o reproducen sobre las palmeras, especialmente en los climas de temperatura y humedad elevadas. Ya sean mariposas, polillas, escarabajos, orugas, hongos, bacterias, virus y/o phitoplasmas que, de una u otra foma, producen daños en estas plantas. Muchos de estos organismos tienen depredadores naturales y no constituyen problemas serios para las plantas en la naturaleza pero pueden ser verdaderos dolores de cabeza en las plantaciones comerciales donde se constituyen en plagas que requieren control por parte del humano. Las plantaciones comerciales han generado una mutiiplicacion ilimitada de algunos insectos que produjo la expancion de los territorios de estos y sumado al desplazamiento de las fronteras, tanto climaticas como agronomicas, ha producido la expancion del territorio de algunas especies y hoy vemos la aparicion de algunas de estas especies en regiones donde no eran registradas o , al menos, no con frecuencia.
La presente, no tiene intencion de ser un tratado de entomologia, ni mucho menos, Solo es una guia de campo con la finalidad de facilitar la identificacion de algunos insectos comunmente vistos en la region del Conosur. Algunos de ellos no tienen distribucion tan al sur del continente , pero fueron incluidos para tenerlos como referencia.
Paysandisia archon
En su lugar de origen, Argentina y Uruguay, Paysandisia archon está citada sobre palmeras autóctonas, principalmente Trithrinax campestris y, en menor medida Butia yalay. han sido observados ataques sobre las siguientes especies de palmáceas: Thritrinax campestris, Chamaerops humilis, Livistona chinensis, Livistona decipiens, Livistona saribus, Sabal spp., Phoenix canariensis, Phoenix dactylifera, Phoenix reclinata, Trachycarpus fortunei y Washingtonia filifera. El principal daño que causa en las palmeras se debe a la actividad barrenadora de las larvas . La muerte se produce generalmente cuando el ataque es muy intenso, muriendo el cogollo de la palmera («meristemo apical») y perdiendo la capacidad de crecimiento. Cuando muchas larvas barrenan simultáneamente un mismo estípite, las palmeras de talla grande se debilitan y pueden morir.
Rynchophorum palmarum Picudo negro
El Picudo Negro es una especie de distribución neotropical, con un amplio rango geográfico que se extiende desde el sureste de California y Texas hasta Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia, donde el desplazamiento de las fronteras agricolas y climaticas estan facilitando su dipersion. Solo las zonas climaticas de temperaturas bajas estan limitando su avance. Si bien su mayor impacto es sobre palmeras de produccion comercial como Cocoteros, Palma aceitera y Pejibaye, hay innumerables registros de ataques sobre Washingtonia sp, Syagrus sp. y Phoenix sp. siendo de estas ultimas la P canariensis la predilecta para su alimentacion en el Conosur. Los daños se dan por efecto directo de las galerias que cavan sus larvas durante su alimentacion, como tambien por las infecciones aparejadas y trasmitodas por el Picudo, como Pudricion de Cogollo y Fusariosis, entre otras, La mejor forma de manejo del Picudo es la reduccion de adultos mediante trampeo con ferormonas de agregacion.
Coraliomela quadrimaculata Vaquita de las palmeras
Coraliomela quadrimaculata se distribuye desde la Mata Atlántica en Brasil hasta la Selva Paranaense en Argentina, llegando hasta la ciudad de Buenos Aires, Las larvas se alimentan del cogollo de las hojas tiernas y pupan en las axilas de las hojas y si bien pasan desapercibidas por su particular morfología pueden detectarse fácilmente por los daños causados. ya que se ha señalado que cuando sobre una planta se encuentran más de diez larvas de Coraliomela, el daño es tan marcado que puede provocarle la muerte
Vaquita o escarabajo rojo Adulto
Diloboderus abderus, Bicho Torito
En contra de lo pensado, en esta especie la larva del bicho torito no causa daños significativos en las palmeras plantadas en suelo. Es el adulto al emerger del suelo para su reproduccion, el que daña los tallos tiernos de las palmeras juveniles, atacando la base del estipite y llegando a comer el meristemo apical , incluso emergiendo por el otro lado de tallo de la planta. Los adultos hacen su aparición generalmente en diciembre, preferentemente en la segunda quincena, variando según las diferentes zonas. Los mismos esperan a las primeras lluvias para salir a la superficie, y caminan sobre el suelo desde el crepúsculo hasta el amanecer.Los machos no vuelan y emergen 15 días antes que las hembras. Su principal función es la reproducción. Desde enero a marzo los adultos copulan y comienzan a oviponer
Tropidacris collaris , Tucura quebrachera
Tropidacris collaris, es una Tucura de gran tamaño de América del Sur, Es común en los bosques y en las zonas secas de América del Sur, desde Colombia hasta Argentina. En partes del norte de Argentina se considera una plaga. La Tucura Quebrachera”, si bien es una especie polífaga con preferencia alimenticia hacia el follaje de árboles y arbustos de hoja dura, sus estadíos juveniles, caracterizada por presentar hábitos gregarios, consumen prácticamente todo tipo de material vegetal. Debido a las características biológicas de la especie, ante la escasez o falta de su alimento preferencial, coloniza otras zonas, pudiendo alimentarse de plantas silvestres, plantas extrañas al lugar donde viven y plantaciones agronomicas
Brassolis soforae, Gata peluda
Brassolis sophorae, llamado coloquialmente “el gusano de la palma” o «gata peluda» es una mariposa considerada plaga de plantaciones de palmas comerciales y ornamentales como Cocoteros, palma de aceite, palma imperial etc. Las larvas viven de manera gregaria dentro de una bolsa de seda muy resistente, construida entre las pinnas de una o más hojas; estas larvas y sus estragos generan alarma en la población, Llegado el momento , las larvas salen del nido en forma masiva para alimentarse del follaje de la palma causando un daño estético a las palmas de la ciudad consumiendo completamente la lámina foliar de las hojas, dejando solamente la nervadura central de las pinnas. En el conosur, las especies preferidas para anidar son Acrocomia totai y Syagrus romanzoffiana, quiza por su abundancia en el uso ornamental.
Strategus aloeus, escarabajo rinoceronte
El adulto macho del S. aloeus hace el daño abriendo una perforación junto al bulbo de palmas jóvenes (menos de 2 años de edad), donde se alimenta y libera una feromona para atraer a la hembra e iniciar su reproducción. Este daño hace que en muchos casos se produzca volcamiento y muerte de la palma. Los daños causados por estos insectos en el bulbo de la palma menor a 2 años, puede resultar en puertas de entrada para microorganismos que causan enfermedad, como es el caso de las Pudriciones de Estípite.. La situacion es muy similar a la provocada por Diloboderus abderus. Los daños y epoca del año tambien coincide con el Bicho Torito
Diocalandra frumenti, Picudin
Diocalandra frumenti , Picudo de las cuatro manchas del cocotero o más conocido como Picudín de las palmeras, es un escarabajo pequeño (no mas de 10 mm largo) emparentado con el picudo negro y un modo de acción muy similar. Se trata de una plaga muy voraz, capaz de acabar con una palmera en pocos meses, ya que las larvas al alimentarse, hacen largas galerías que provocan daños irreparables en el ejemplar, agravados por la estrada de hongos patógenos que son, si cabe, más letales para la palmera, como Gliocladium vermoesenii (Hongo rosa), Fusarium oxyospoum o Thielaviopsis paradoxa, mucho más diİciles decontrolar que la propia plaga que les sirve de puerta de entrada. El Picudin tiene preferencia por Phoenix spp, Coco nucifera, Washintonia sp. y Elaeis guineensis aunque se han detectado hasta en 17 especies diferentes de arecaceas Los primeros daños son visibles por pequeñas perforaciones con exudaciones gomosas en las tabalas, base de las hojas y raíces adventicias, heridas que luego necrosan, hojas deformadas, caída de hojas llegando a la muerte directa del ejemplar.
Myndus crudus, Chicharrita
Myndus crudus (antes Haplaxius crudus) ha sido identificado como el vector causante de la «marchitez letal» en la palma de aceite y el «lethal yellowing» en las palmas cocoteras. Si bien es un insecto que puede ser controlado mediante aplicaciones de agroquimicos insecticidas , la mejor estrategia es el manejo con trampas adhesivas y preferentemente color amarillo (65% de capturas) frente a las azules (35% de capturas) . Estas capturas no solo nos dan preaviso de la aparicion del insecto sino que reducen drasticamente la cantidad de adultos que trasmiten esta enfermedad. Afortunadamente , en el conosur no esta mencionado este insecto ni las mencionadas patologias.
Megaplatypus mutatus, Taladro de la madera
Megaplatypus mutatus, es un curculionido (escarabajo) que realiza perforaciones del orden de 5 mm de diámetro y entre 3 y 5 cm de profundidad en forma de galerías en los tejidos de las palmas. Si bien es posible encontrar estos ataques en cualquier altura del estípite, lo normal es hallarlos a la altura del pecho. El insecto trasporta un hongo el cual se propaga dentro de las galerías y le sirve de alimento. La planta reacciona a esta colonización mediante la exudación de un líquido color ámbar, gelatinoso y de aspecto resinoso en un intento de defensa. Lo mencionado les da el nombre común de Escarabajos de Ambrosia Estas exudaciones pueden llegar a debilitar la palma haciéndola susceptibles de otras infestaciones y posterior muerte.
Phoenicococcus marlatti, Cochinilla roja de las palmas
Si bien la cochinilla roja es originaria del norte de África y Medio Oriente, se ha encontrado en casi todas partes donde se cultivan palmeras datileras, incluidos Europa, Asia, la región del Caribe, América del Norte, América Central y América del Sur El monitoreo regular permitirá la detección temprana de estas plagas antes de que el daño sea obvio y también permitirá un mejor control. Se deben buscar todas las partes de la planta, incluida la parte inferior de las hojas, los tallos y las raíces. Un lavado enérgico con hidrolavadora con agua puede ser útil para eliminar las escamas y reducir las poblaciones.
Opsiphanes invirae, Mariposa duende de la noche
El género Opsiphanes comprende 13 especies y 68 subespecies, distribuidas desde México hasta Argentina . Algunas de estas especies son consideras plagas en cultivos como banano y palma de aceite. La duración total del ciclo de vida de O. invirae es de aproximadamente 70 dias. Las larvas se desarrollan durante 45 dias aproximadamente pasando por 5 instares definidos creciendo desde 70 mm hasta 110 mm en ese periodos. Dada su voracidad, durante este periodos pueden llegar a defoliar totalmente una palmera
Larva Instar nro 2
Pseudosarbia phoenicicola, Isoca de las palmeras
Pseudosarbia phoenicicola habita en las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos donde se la conoce con el nombre de “Isoca de las palmeras”. Es una mariposa cuyas larvas pueden llegar a medir 4 cm y son de color verde con la cabeza amarillenta. Viven sobre las hojas de las palmeras de las cuales se alimentan cortándolas por el borde de los foliolos. Para protegerse, unen los bordes de las pinnas con hilos de seda y allí empupan. Las palmeras preferidas son Phoenix sp, Syagrus romanzoffiana y Butia yatay. A pesar de que hay dos generaciones al año se las registrar como de ocurrencia “muy rara” y poco frecuente
Sagalassa palida, Barrenador de las raices
Se considera que Sagalassa. valida es la plaga más importante del cultivo de palmaceas, se halla distribuida en las áreas tropicales de Panamá, Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú y Surinam, afectando a las plantas en el campo y en menor grado en vivero. El adulto es una pequeña mariposa de color gris verdoso con una banda transversal negra en las alas anteriores, tiene una longitud de 10 a 13 mm . Tiene un vuelo corto y errático, se confunde fácilmente con los desechos del cultivo acumulados en el suelo; tienen hábitos diurnos y prefieren lugares sombríos, corrientes de agua, linderos de las plantaciones y palmas adultas en lotes de renovación. Las larvas recién emergidas de los huevos, penetran en el suelo y minan las raíces, destruyendo el sistema radicular, que puede llegar hasta el 80 %, provocando la frecuente caída de las palmas. Se señala que las larvas del los primeros instares se alimentan de las raíces cuaternarias y terciarias y a medida que avanza su desarrollo pasa a las secundarias y primarias, en las cuales es más evidente el daño.
Revena rubiginosa
El género de gorgojos Revena (Curculionidae, Baridinae) está ampliamente distribuido en América del Sur y está representada por nueve especies: Revena rubiginosa registrada para norte y centro de Argentina Bolivia (Quatro Ojos) y Brasil (Minas Gerais, São Paulo y Santa Catarina); R. maculiventris para Guayana Francesa; R. brevis, R. exarata, R. laevipennis y R. trapezicollis para Brasil (Amazonas y Pará); R. vagans, R. remota y R. plaumanni para Brasil, respectivamente Bahía, Minas Gerais, Santa Catarina y recientemente informaron R. plaumanni para el estado de Rio Grande do Sul, Brasil. En relación con la planta huésped se supone que cada especie de Revena se asocia a una especie de palma como: R. vagans en Syagrus vagans; R. rubiginosa en Syagrus romanzoffiana y en Butia paraguayensis; R. trapezicollis en Bactris acanthocarpa y R. plaumanni en Butia odorata. El insecto, de unos 10 mm de longitud, ovodeposita en los frutos con el endocarpio aun blando e inmaduro. Las larvas se desarrollan en el interior (una o más en cada fruto) y completan el ciclo en el suelo. Los frutos atacados pueden tener deformaciones, maduración temprana, y caen al suelo antes que los frutos sanos. Las larvas de algunas especies de Revena son capaces de sobrevivir atravesando el tracto intestinal de los vertebrados protegidos dentro de las semillas. Lo descrito ocurre en semillas de S. romanzoffiana que son depredadas por larvas de R. rubiginosa. Aunque puede ocurrir una infestación múltiple de una semilla, solo un individuo sobrevive y se desarrolla en cada semilla huésped. Una fuerte competencia entre las larvas conduce al canibalismo de congéneres por lucha directa Bibliografia : INSECTA MUNDI 0575, Septiembre 2017 SAVARIS ET AL