La Quebrada de los cuervos. Uruguay
José Grassia – Julio 2025
En octubre de 2019 tuve la oportunidad de recorrer el este de la República Oriental del Uruguay, guiado por el Ing Agrónomo Gaston Colominas a quien me une una apreciada y antigua amistad. Gaston, especializado en Arecaceas, producción de ornamentales y coleccionista de palmeras, me llevo a recorrer el territorio de palmares Butia odorata, los Corrales de Piedra y Palmas, Jardines Botánicos y la Quebrada de los Cuervos
De izq a derecha: Gaston y el autor en el cauce del arroyo
La ultimo sitio mencionado se encuentra en el centro de la República de Uruguay, conocida como «Quebrada de los Cuervos y Sierras del Yerbal». Se trata de una región protegida, con más de 19.000 Ha actualmente y que desde 2008, integra el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Se ubicación tiene las coordenadas 32°55′39″S 54°27′25″W y se accede por la Ruta nacional Nro 8 a a altura del km 306,7 y distante unos 45 Km al norte de la ciudad de Treinta y tres.
Esta formado por una garganta de rocas metamórficas que presenta alturas de hasta 300 msnm y por cuyo fondo corre el arroyo Ceibal Chico. Su nombre proviene de la presencia abundante del «cuervo» de cabeza roja o buitre americano cabecirrojo (Cathartes aura ruficollis).
La vegetación en la parte alta de la quebrada está formada por pajonales y ciperáceas, entre las que se encuentran Panicum prionitis, Paspalum spp., Erianthus spp., Andropogon lateralis, y diversos tipos de gramíneas autóctonas, además de árboles y arbustos del tipo de monte serrano.
Abajo, cerca del arroyo, se ven especies arbóreas del tipo de bosque de quebrada: palmeras, trepadoras, lianas, helechos e, incluso, algunos tipos de cactus en las zonas pedregosas. Cabe destacar la gran presencia de la “yerba mate” (Ilex paraguariensis).
En este entorno natural comparten hábitat 100 especies de aves, 18 de mamíferos y 20 especies de peces, siendo las mas destacables , amen de los cuervos mencionados, aves como la «seriema» (Cariama cristata) y el «dragón» (Xanthopsar flavus) -una especie fuertemente amenazada-, el «oso hormiguero chico» o tamandua (Tamandua tetradactyla), «gato margay» (Leopardus wiedii), el» tatú de rabo molle» (Dasypus novemcinctus) y de una diversidad de reptiles y anfibios que habitan entre las 87 especies arbóreas nativas y 23 especies de helechos.
Se trata de una zona de serranías fuertemente ondulada con quebradas y gargantas abiertas creada por el entalle profundo a causa de las aguas del arroyo Yerbal Chico en su recorrido entre los cerros.
Posee una variación de nivel mayor a los 100 metros de altura en algunas zonas. Su punto más alto, alcanza unos 300 msnm y la mas baja es el lecho del arroyo con 150 msnm, con pendientes variables entre 5-10% hasta 20-30%.
Las aguas del arroyo Yerbal Chico que, al correr sobre un lecho de piedras y arenas finas, se tornan altamente cristalinas, de tipo hipotermal, y totalmente potables.
Todo lo dicho crea un microclima de tipo subtropical, que alberga una fauna y una flora particulares en un entorno paisajístico único en la región. Gracias a la profundidad del barranco y la humedad del arroyo, las temperaturas no bajan demasiado. Los veranos son calurosos y húmedos y los inviernos frescos y lluviosos. Las temperaturas oscilan entre 7 y 30 °C; las mínimas alcanzan los 3 °C y no se han registrado heladas bajo cero en la zona baja.
Allí se encuentran rocas metamórficas cristalizadas de unos de 700 a 2000 millones de años: cuarcitas, gneises, micaesquistos, calizas, granitos, migmatitas, gneises y cuarcitas formadas durante el ciclo orogénico antiguo.
Es destacable como la palmera desarrolla su rizosfera entre las rocas y se puede apreciar la abundancia de raíces adventicias muy extendidas ocupando todos los lugares posibles para anclar al ejemplar.
En este paisaje tan especial se ha desarrollado un hábitat natural donde crece y se multiplica libremente la Arecacea Syagrus romanzoffiana (Pindo, Queen palm, Jeriva, Coco plumoso etc.) estableciéndose en los afloramientos rocosos de las laderas escarpadas donde sus raíces penetran entre las grietas para lograr el anclaje adecuado.
La renovación de la especie se realiza naturalmente en forma exitosa, aunque se aprecia una ausencia de ejemplares juveniles, quizá por la acción de los mamíferos herbívoros.
La bajada entre las rocas es ardua y peligrosa
Bibliografía consultada
-. Olimar Virtual. «Quebrada de los Cuervos» (http://www.olimarvirtual.com/quebrada.htm).
-. «Archivo Manifiesto Quebrada de los Cuervos (http://www.mvotma.gub.uy/areas-protegidas/item/10006528-quebrada-de-los-cuervos.html)
– Quebrada de los Cuervos. (http://www.conoceelmundo.com/2006/12/01/quebrada-de-los-cuervos-en-treinta-y-tres-uruguay.html)
-. Ley 17234 – Sistema de Áreas Protegidas. (https://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=17234)
-. Infoturismo Uruguay. (https://web.archive.org/web/20090402112739/http://www.infoturismo.com.uy/?Id=3954)
-. «UY014 – Quebradas de Treinta y Tres» (http://www.birdlife.org/datazone/sitefactsheet.php?id=21852). Birdlife International.
-. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves en el Uruguay. (http://www.birdlife.org/datazone/userfiles/file/IBAs/AmCntryPDFs/Uruguay_es.pdf)
-. Especies de la Quebrada de los Cuervos. (http://www.guayubira.org.uy/monte/bibliografia/ZalduaQuebrada.pdf)
-. «Quebrada de los Cuervos.» (https://web.archive.org/web/20130928082937/http://www.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/HTML/quebrada.elp/qu_es_la_quebrada_de_los_cuervos.