por Jose A. Grassia
Marzo 2009
Clasificacion botanica
Familia: Arecaceae (Palmae)
Informacion proveniente de World Checklist of Selected Plant Families. Royal Botanic Gardens, Kew
Nota del autor: A partir del año 2010 se reconoce como nombre valido Acrocomia totai Mart. in A.D.d’Orbigny, Voy. Amér. Mér. 7(3): 78 (1844). De acuerdo con Lorenzi, H., Noblick, L.R., Kahn, F. & Ferreira, E. (2010). Brazilian Flora Arecaceae (Palms): 1-268. Instituto Plantarum de Estudos da Flora LTDA, São Paulo, Brazil.
Por su parte el nombre Acrocomia aculeata queda aceptado para la especie con distribucion en America central segun: Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex R.Keith, Miller’s Dict. Gard.: 63 (1834). con distribucion en S. Mexico to Brazil, Caribbean 79 MXG MXS MXT 80 BLZ COS ELS GUA HON NIC PAN 81 CUB DOM HAI JAM LEE TRT VNA WIN 82 FRG GUY SUR VEN 83 CLM 84 BZC BZE BZL BZN
Evidentemente que estudios más profundos y determinación de ADN podrían aclarar el tema y determinar si se trata de iguales o distintas especies o solo de fenotipos y/o ecotipos.
Fruto globoso, epicarpio verde amarillento y castaño al madurar, de 2,5-5 cm de diámetro, liso. El mesocarpio es carnoso, amarillento y abundante, muy rico en aceites. Endocarpio marrón oscuro a negro, duro, y de aprox. 3-4 mm de espesor con tres poros ubicados casi en el ecuador. La semilla tiene un diámetro de 1,5-2 cm de diámetro y germina en unos 18 meses. Cromosomas n=15 (Uhl and Dransfield 1987)
Suele encontrársela dispersa y con separación entre individuos que va desde algunas decenas hasta miles de metros.
Prefiere suelos profundos y arenosos no anegables, con napas de agua no demasiado profundas. Tolera bien los suelos modificados algo arcillosos y suele vérselas creciendo en bosques espinosos compartiendo el hábitat con distintas especies de árboles.
Normalmente habita en sabanas abiertas o en tierras desforestadas, son muy frecuentes en campos perturbados, en áreas con época lluviosa bien definida normalmente en bajas elevaciones
El rango de distribución esta muy influenciado por los humanos.
Polinizadores y dispersadores: Más allá de la acción del viento, los principales polinizadores son Curculionidae, Nitidulidae, Escarabaeidae y abejas, en especial las melíferas.
En relación con los animales dispersadores de las semillas es interesante tener en cuenta que además del ganado bovino y porcino intervienen otros mamíferos como Didelphus albiventris (Comadreja), Nectomys squamipes (Rata de agua), Cebus apella (Mono Cai); y aves tales como Turdus sp., Anodorhynchus hyacinthinus (Guacamayo Jacinto) y Ara glaucogularis (Guacamayo de barba azul) Scariot 1998, Collar 1997, Yamashita & Machado de Barros 1997
Presenta la particularidad que en los primeros estadios del crecimiento, el pecíolo cotiledonar se dirige hacia abajo para luego emerger de la tierra dando lugar a la aparición de la primera ligula y aerófila. En este cambio de dirección, se forma un pliegue apretado que sigue desarrollándose a medida que transcurre el tiempo, constituyendo una suerte de “bulbo” que es parte del estípite de la palma y como el resto del tronco desarrolla espinas. Este particular desarrollo le da el nombre de «raices saxofon». Se estima que estas espinas subterráneas son una estrategia de defensa contra los mamíferos escarbadores, como el cerdo salvaje, la mulita (Dasypus septemcinctus), el tatu carreta (Priodontes maximus), que aunque no se alimenten de esta palma, al cavar para sus nidos producen daños irreparables en la anatomía vegetal.
La presencia de espinas en toda su anatomía hace de esta especie una palma resistida en el paisajismo, sin embargo, es muy simple quitarlas del tronco para evitar daños y poder disfrutar de ella en los jardines. Otra alternativa es plantar especies trepadoras como Photus (Epipremnum aureus) o alguna de las muchas bonitas especies de Philodrendon que protejan a la gente de las espinas del estípite.
Posibilidades presentes y futuras de Acrocomia totai.
No puedo dejar de mencionar el gran potencial que tiene esta especie para la explotación industrial, especialmente en los países emergentes donde las economías regionales tiene dificultades y los habitantes rurales pasan grandes penurias en su vida diaria en busca de sustento y mejora en su standard de vida.
Es increíble que disponiendo de una especie vegetal tan noble, simple de propagar y fácil de cultivar se desperdicie su industrialización masiva o local, como recurso económico de subsistencia.
En el informe siguiente se aprecia lo dicho anteriormente
VI CONGRESO DE INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN INTELECTUAL EN LA UNIMET
Extracción de aceite de la almendra de Acrocomia aculeata y sus posibles usos
D. J. Ballesteros – A. Mieres-Pitre y C. Hernandez
Universidad de Carabobo
En la presente investigación se realizó una evaluación del proceso de extracción del aceite de la almendra del fruto de corozo para su utilización como materia prima en la industria aceitera. Dicho fruto proviene de una palmera silvestre distribuida en Centroamérica y Sudamérica. Para ello se seleccionaron al azar 40 frutos maduros procedentes de la población de «Macapo», estado Cojedes, a las cuales se les extrajo la almendra, las que posteriormente se convirtieron en harina, mediante molienda y tamizado. Se extrajo el aceite mediante la metodología de extracción por solvente (n-hexano) en un equipo Soxhlet, a escala laboratorio y piloto.
Los resultados obtenidos en la composición proximal de la almendra fueron los siguientes: humedad 5,42%, ceniza 2,99%, grasa 46,63%, proteína 11,40% y carbohidratos 33,41%. El aceite crudo de corozo presentó índices de yodo y saponificación de 28,74 cgI/g y 228 mg KOH/g, respectivamente. La cromatografía mostró mayor proporción en ácido laúrico (35,8%p/p), ácido oleico (17,75%p/p) y ácido palmítico (12,13%p/p). El rendimiento a escala laboratorio y piloto fue de 48,91% y 46,20% respectivamente.
Se concluye que el aceite de corozo puede ser usado en la industria cosmética y farmacéutica, y en la elaboración de productos alimenticios tales como galletas, coberturas, glaseados y productos análogos de cacao, debido a que su composición es semejante a los aceites de coco y palmiste.
Independientemente de lo anterior no debemos olvidar las fuertes posibilidades de obtener biocombustibles de esta palma.
Sirva como dato que Jatropha curcas que posee 30 % de aceite en semilla, solo puede rendir 4000 Kg/Ha arrojando un total de 1240 litros de Biodiesel por Ha, en cambio, la palmera Acrocomia aculeata (Mbocaya), rinde 19.000 Kg/Ha lo que representa mas de 2800 litros de Biodiesel por Ha.
Y lo mas destacable de toda esto es que no se trata de una producción a largo plazo ni de sembrar para cosechar dentro de dos, tres o cinco años.
He estado buscando un poco por posts de alta calidad o entradas en blogs sobre estos temas. Explorando en Google por fin encontré este blog. Con lectura de esta post, estoy convencido que he encontrado lo que estaba buscando o al menos tengo esa extraña sensacion, he descubierto exactamente lo que necesitaba. ¡Por supuesto voy hacer que no se olvide este blog y recomendarlo, os pienso visitar regularmente.
Saludos
Gracias por tus conceptos y espero que realmente te sea de utilidad. Puedes visitarnos tantas veces como quieras o contactarnos a nuestro mail Saludos
Jose A Grassia